Cómo entrar en playlists de Spotify y aumentar tus reproducciones de forma orgánica en 2025

16 mar 2025

Las playlists se han convertido en la nueva radio. Conseguir que tu canción forme parte de playlists populares puede disparar tus reproducciones y atraer a montones de nuevos oyentes.

Hoy te vamos a dar algunos consejos para que en este 2025 optimices tus esfuerzos y tu música llegue a muchísima más gente.

Pero primero de todo, vamos a empezar por algo básico, y es que hay distintos tipos de playlists que tienes que considerar:

1. Playlists editoriales (oficiales):

Son las listas de reproducción curadas por los equipos internos de las plataformas, como las famosas ¡Novedades Viernes! o Pop Rising en Spotify, o las listas de Apple Music (New Music Daily, etc.).

Entrar en una de estas es el santo grial, ya que suelen tener cientos de miles o millones de seguidores.

¿Cómo lograrlo? No existe una fórmula mágica, pero sí que hay buenas prácticas:

  • Haz el pitch a Spotify for Artists para cada lanzamiento. Describe bien tu canción; a veces destacar si encajas en cierto nicho ayuda mucho (ej. “Latin R&B with sensual vibe” para que te consideren en playlists de Latin R&B).

  • Genera prensa o ruido externo: los editores suelen fijarse en canciones que ya tienen tracción. Si logras que tu tema tenga X número de streams iniciales (quizá por playlists independientes o viralidad en TikTok) o si medios hablan de ti, aumentan las oportunidades de que te tengan en cuenta.

  • Sé realista: empezar en playlists más pequeñas de géneros o locales puede ser lo mejor si eres un artista emergente. Por ejemplo, quizá no entres directo a Éxitos España, pero sí a Fresh Finds (Spotify tiene playlists radar para descubrir emergentes en distintos estilos). Una vez entres a alguna, cuídala: si te agregan, promociona eso en redes (agradece etiquetando a Spotify), y sobre todo, intenta que tu canción mantenga buen desempeño (que la gente no la salte). Las plataformas miden el “skip rate” (qué porcentaje de gente la salta al escuchar esa playlist); si es bajo, tu canción podría moverse a listas mejores.

2. Playlists algorítmicas (personalizadas):

Son generadas por la plataforma para cada usuario en función de sus gustos: en Spotify los ejemplos son Discover Weekly (Descubrimiento Semanal), Release Radar (Radar de Novedades), Daily Mixes, etc. En YouTube Music hay listas automáticas basadas en género/artista, y en Apple existe Para ti.

Tú no puedes "enviar" tu canción a estas listas; el algoritmo la incluye si considera que encaja para cierto oyente.

¿Cómo influir esto? Principalmente logrando que tu canción tenga etiquetas de gusto claras: si personas que escuchan cierto tipo de artistas similares también te escuchan a ti, la máquina detectará afinidad. En cristiano: si haces indie rock, te conviene lograr oyentes que también oyen otros indie rock, así Spotify sabrá ubicarte en el universo indie rock y recomendarte a fans de ese estilo.

Esto se logra muchas veces promocionando en comunidades específicas: por ejemplo, apuntando tus anuncios o contenido a gente que ya sigue a bandas X y Y que son de tu onda. También los primeros miles de escuchas de una canción suelen definir su “ruta”; si esas primeras reproducciones vienen de gente entusiasta (que escucha la canción entera, la guarda en su biblioteca, quizás la pone en su propia playlist), el algoritmo entenderá “esta canción gusta, se parece a este género, la pondré en Descubrimiento Semanal de otros similares”.

Conclusión: llegar a playlists algorítmicas se basa en gustar a un núcleo de oyentes fieles. En este sentido, tener una base de fans que escuchen tu nuevo tema el mismo día de lanzamiento ayuda mucho – por eso sirve el pre-save y anunciarlo intensamente a tus seguidores, para que ese primer día (o primera semana) tengas un pico de escuchas concentradas, lo que podría disparar el Radar de Novedades de muchos.

3. Playlists de usuarios (independientes):

Son las listas curadas por personas comunes o por medios/curadores independientes, no afiliados oficialmente a la plataforma. Aunque cada oyente puede armar sus listas privadas, aquí hablamos de playlists públicas con seguidores, creadas por influencers musicales, medios especializados, sellos independientes, playlisters de sitios web, etc.

Algunas de estas listas tienen decenas de miles de seguidores y pueden aportar un flujo constante de reproducciones. Estrategias para entrar en ellas:

  • Investigación: Busca playlists en Spotify (o YouTube) de tu género. Por ejemplo, si haces rap consciente, quizás haya una playlist llamada "Rap Conciencia Latinoamérica" con 50k seguidores. Mira quién es el creador de la playlist (a veces en la descripción hay contacto, o es el perfil de un usuario). También existen páginas como Indie Mono o All Music Argentina, etc., que gestionan playlists y aceptan envíos.

  • Contactar curadores: Muchos curadores independientes están accesibles vía redes sociales o email. Puedes enviarles un mensaje educado presentando tu canción (breve, con link directo) y explicando por qué podría encajar en su playlist. Ten paciencia y sé respetuoso; no todos responderán y algunos pueden tardar. Evita el spam masivo sin personalizar – es mejor pocos mensajes bien dirigidos que enviar a 100 listas genericamente. Si la playlist tiene perfil en Instagram/Twitter, prueba contactarlos por allí; algunos piden rellenar formularios en sitios web.

  • Usar plataformas de pitching: Existen servicios dedicados a conectar artistas con curadores de playlists (ej: SubmitHub, Groover, Musicalytics). Funciona como enviar tu canción a varios curadores a cambio de una pequeña tarifa por cada uno, garantizando que la escuchen y den feedback, con posibilidad de que la agreguen si les gusta. Puede ser útil para llegar a curadores de nicho a los que de otra forma no tendrías acceso. Revisa foros o experiencias de otros artistas para elegir plataformas confiables.

  • Crea tus propias playlists: Una táctica complementaria es armar tu propia playlist pública donde incluyes tus canciones junto a otras de tu estilo. Por ejemplo, creas "Indie Pop España 2025 – by [Tu Nombre]" e incluyes artistas populares de indie pop y por supuesto tu último single. Luego promociona esa playlist en tus redes o amigos. Aunque al inicio solo la escuchen 20 personas, poco a poco podría ganar seguidores si está bien curada y actualizada. Esto te beneficia porque controlas un espacio donde tu música siempre estará; además, algorítmicamente, si tu canción se reproduce en contexto con otras del género, refuerza al algoritmo sobre tu estilo (como comentamos antes). Algunos artistas han logrado tracción creando listas colaborativas con otros músicos emergentes – se ayudan mutuamente dando visibilidad a sus canciones allí.

4. Mantén el impulso y analiza los resultados:

Cuando logras entrar en alguna playlist, monitoriza qué pasa.

Desde tu panel Spotify for Artists verás las reproducciones diarias y en qué playlists estás. Si notas que Playlist X (independiente) te generó 5.000 streams este mes, vale la pena seguir en contacto con ese curador para futuros lanzamientos, e incluso agradecerle. Si entraste a una playlist editorial pequeña y tu canción tiene buen desempeño (muchos saves y poco skip), existe la posibilidad de que la muevan a otra más grande – esto a veces ocurre automáticamente si los métricos son altos.

Por eso, anima a tus fans (sin ser spam) a que guarden la canción, la agreguen a su biblioteca y playlists personales, etc., especialmente en esa primera quincena de lanzamiento.

Cada acción de los usuarios es una señal para las plataformas de que la canción gusta.

5. Paciencia y persistencia:

Entrar a playlists importantes suele llevar tiempo y varios intentos.

No te desanimes si tus primeros sencillos no logran añadidos destacados. Continúa mejorando tu producción (la calidad sonora influye, una canción bien mezclada/masterizada suena más profesional y playlist-friendly), mantén relación con los pequeños curadores que te apoyen, y sigue lanzando música. Muchas veces, un tema antiguo tuyo puede ser incluido en playlist editorial meses después si por ejemplo una nueva canción tuya tuvo éxito y la gente empieza a explorar tu catálogo.

La visibilidad es acumulativa en la carrera. Cada logro pequeño –entrar en la playlist de un blog local, sonar en la radio online de tu ciudad (que también cuenta como streaming), etc.– suma audiencia que facilita que el siguiente logro sea mayor.

descarga la app de zoundroom

Crea, pon orden a tus ideas musicales y avanza en tu proceso creativo.

MUY PRONTO DISPONIBLE EN APP STORE Y PLAY STORE
Weather app image
descarga la app de zoundroom

Crea, pon orden a tus ideas musicales y avanza en tu proceso creativo.

MUY PRONTO DISPONIBLE EN APP STORE Y PLAY STORE
Weather app image
descarga la app de zoundroom

Crea, pon orden a tus ideas musicales y avanza en tu proceso creativo.

MUY PRONTO DISPONIBLE EN APP STORE Y PLAY STORE
Weather app image
descarga la app de zoundroom

Crea, pon orden a tus ideas musicales y avanza en tu proceso creativo.

MUY PRONTO DISPONIBLE EN APP STORE Y PLAY STORE
Weather app image
descarga la app de zoundroom

Crea, pon orden a tus ideas musicales y avanza en tu proceso creativo.

MUY PRONTO DISPONIBLE EN APP STORE Y PLAY STORE
Weather app image